Seguidores

domingo, 3 de noviembre de 2013

ESPACIO PÚBLICO, LIBRE DE REJAS

Por Alejandra Rube


Ante  medidas que tomó el Gobierno de la Ciudad sobre los espacios públicos, vecinos de San Telmo defienden a través de una Asamblea al Parque Lezama de que sea enrejado. 

En defensa del parque (Foto: facebook de los asambleístas)
Desde hace tiempo, el parque ha tenido inconvenientes en su territorio como la falta de mantención en sus senderos, parquizado y monumentos. Uno de ellos fue la destrucción del basamento del Monumento a la Cordialidad (realizado en bronce) donada por el Uruguay en 1936, al conmemorarse el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires, se denunció que parte del revestimiento fue robado probablemente para su venta como material bruto. En ese momento el Gobierno de la Ciudad quiso realizar el desmantelamiento del monumento, pero los vecinos del barrio se opusieron porque pedían la restauración y no el traslado. 

Es así como surgió la Asamblea del Parque Lezama, no sólo por la defensa de los monumentos sino por el espacio libre de rejas. Los vecinos que la integran hacen todo lo posible para conservar este parque sin enrejar, mediante festivales, cortes de calle y diversos eventos donde se hacen escuchar. 
Pero la situación de las rejas no es algo nuevo en este sitio, ya que hasta 1931 había una reja que rodeaba al predio y era herencia de los tiempos de José Lezama, fue demolida por orden del intendente José Guerrico, y así el parque quedó abierto al público de forma permanente. Aunque luego hacia fines de 1990, comenzaron nuevas propuestas para volver a cercar el parque, una costumbre que se extendió en Buenos Aires por esos años debido a la falta de seguridad y vandalismo que se empezaban a hacer presentes en los espacios abiertos. 
El parque Lezama es uno de los paseos tradicionales que hay en la Ciudad de Buenos Aires y se sitúa en el barrio de San Telmo, delimitado por las calles Defensa y Brasil y las avenidas Martín García y Paseo Colón. 

Los rumores en la actualidad, es que este enorme espacio verde sería uno de los próximos en enrejar. Así a través de la Asamblea, los vecinos comenzaron dos proyectos: la creación de un mapa que muestra zonas en conflicto sobre los espacios públicos y condiciones habitacionales y un proyecto de ley propio para “la puesta en valor” del parque.

El proyecto titulado 2075-P-2013, consta de siete artículos y se germinó bajo el lema “no a las rejas”,  sobre él constituyó las bases para una “puesta en valor integral” de manera co participativa entre Estado y vecinos. En el primer artículo plantean la declaración del Parque como área de planificación y gestión co-participativa. Varios meses antes de presentar el proyecto, la organización vecinal había logrado recolectar la firma de 32 legisladores que expresaban su oposición al enrejado y el voto unánime de los Consejos Consultivos de las Comunas 1 y 4 en contra de la medida dispuesta por el Ejecutivo de la Ciudad. 

Por eso, la Asamblea convoca  a vecinos y organizaciones a que participen de la construcción del mapa. En el mapa (que sigue en construcción) se distinguen tres áreas principales con colores, al Centro, al Este y al Sur. Otro color por el lado del Río de la Plata y otro más al Suroeste, del lado de Barracas, cerca del Riachuelo Matanza. Cada uno de ellos indica el espacio sobre el que avanza el reordenamiento urbano del cual los asambleístas no están de acuerdo. 

También, proponen la creación de un plenario abierto y vinculante para elaborar un Plan de Manejo que deberá contemplar diversos aspectos: obras y mantenimiento del espacio verde, alumbrado, patrimonio natural, histórico, arquitectónico y cultural, entre otras cuestiones, donde participen el Estado –mediante sus ministerios– y organizaciones barriales y vecinos. La elaboración de un plan de seguridad y vigilancia a través de placeros y guardianes, es otro de los puntos.

Además de los festivales y eventos organizados en el parque, la Asamblea hace un programa de radio que se llama “Espantarejas” por fmriachuelo.com.ar todos los sábados a las 13 horas, en donde tratan sobre los proyectos en torno al parque y los barrios, y todas las problemáticas de las diferentes comunas a través de entrevistas e invitados.
 “Las rejas hoy traen muchos perjuicios para quienes habitamos el Parque y no queremos encontrarnos con un paredón de hierro, ni queremos estar encerrados”, aseguraron los asambleístas del parque. 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario