Seguidores

domingo, 27 de octubre de 2013

EL ARTE DE VIVIR DE LA ARTESANÍA



Por Gabina Lourteig

Milton es artesano en la feria del Parque Centenario. La artesanía es su forma de vida que comparte junto a su mujer y su hijo de dos años. Comenzaron a incursionar por diferentes ferias barriales hasta llegar a la Feria del Sistema de Parque Centenario. Viajaron a Venezuela y allí nació su hijo Ciro y decidieron volver no sólo a la Argentina, sino al renovado Parque Centenario.


¿Qué artesanía hacés?

Yo trabajo en alpaca. Alpaca es un metal que es una aleación que es muy estable y se puede trabajar con la técnica de la joyería y es más barata.

¿Cómo incursionaste en la artesanía?

Elegí la artesanía porque tenía una mínima habilidad manual que me hizo inclinar hacia la artesanía.
Pieza de alpaca en manos de Milton            (Foto: Lourteig)

¿Hiciste cursos o talleres para aprender la técnica?

No, compré las herramientas mucho antes de dedicarme a esto, vaya a saber por qué, después fui practicando solo al principio de manera muy rudimentaria, después fui  copiando y preguntando y así se aprende.

¿En qué ferias estuviste anteriormente y cómo llegaste a Parque Centenario?

La primera feria en la que estuve fue en la Feria de las Madres, después estuve en Ramos Mejía en otra feria y después en el Paseo de los Artesanos. Al principio fui a estas ferias que no son del sistema para ir probando, porque eran las que conocía y porque estaban cerca de mi casa. Probando y probando llegué al Parque Centenario, donde me encontré que para mí es el mejor lugar donde estar el sistema de ferias porque en principio no es una feria privada como todas las demás a las que fui, aunque la Feria de la Madres es de las Madres pero funciona como una feria privada donde las decisiones pasan por otro lado, en cambio acá en el sistema las decisiones pasan mitad por el gobierno que aplica sus políticas sobre nosotros pero también pasa por nuestras decisiones, la forma de organizarnos y la toma de decisiones internas es nuestra.

¿Tu único ingreso son las artesanías? ¿Cómo te organizás en la semana para producir tus artesanías?

Mi único ingreso son las artesanías. Trabajo además de esta feria en otra feria que no pertenece al sistema pero se maneja prácticamente igual que ésta pero no comparte con otras ferias el sistema porque es única, es la feria de Avellaneda, entonces voy ahí jueves y viernes y sábado y domingo vengo acá a Parque Centenario y los demás días trato de tomarme un día para descansar y el resto para producir. También en la feria un poco produzco, los jueves y viernes si no hay mucho público avanzo un poco mientras estoy en mi puesto.
Futuro rompecabezas en alpaca       (Foto: Lourteig)

¿Tenés alguna colaboración de algún ayudante o hacés todo el proceso de tus artesanías vos?

Hago todo yo solo. Empieza por mis manos, termina en mis manos y lo vendo yo. No le vendo a mayoristas, pero si alguien viene a mi puesto y quiere llevar más de un producto eso sí. Todos mis ingresos pasan por acá, de esta feria y de la otra.

¿Cómo te organizás mañana –día de elecciones legislativas- para asistir a la feria? ¿Son estrictos con los horarios?

Mañana primero me levanto medianamente temprano, voy, voto y vengo tranquilo al Parque, de todos modos últimamente no se viene tan temprano, hay un margen para que votemos y vengamos después.
Por los horarios, la ordenanza dice que la actividad se puede dar desde las diez de la mañana hasta las 22, pero no dice que es obligatorio cumplir el horario pero lo que hay que tener es un 75% de asistencia durante el mes. Pero siempre es una discusión esa porque están los que vienen temprano y se quejan de la gente que no vino temprano pero también están los que se quedan hasta tarde y se quejan de los que se van temprano. Para mí no da para discutir de eso porque cada uno hace lo que puede.

Pero el horario ¿no depende un poco del caudal del público?

La mañana rinde, pero es medio azaroso. Es una cuestión de cómo se va dando, la mayoría no viene tan temprano, es una decisión y el que sí viene temprano se queja de que no se vende porque la feria está vacía. Lo mismo pasa con el que se queda hasta tarde que no vende porque algunos se van temprano. Pero para los que nos quedamos hasta tarde nos permite estar entre amigos y entonces estamos más tranquilos porque hay menos gente, nos tomamos algo, comemos algo y de paso esperamos alguna venta, que siempre sucede porque a veces viene alguien tarde, ya se encuentra la feria vacía con 4 ó 5 puestos armados, necesita comprar algo o quiere comprar algo y elige entre 4 ó 5 en lugar de entre 100 u 80, lo que fuere, entonces rinde, además que estoy tomando algo con amigos y estoy bien, estoy disfrutando cerrando el fin de semana, un domingo.

¿Qué tipo de público asiste a esta feria?

No le apuntamos al turismo, es un público local básicamente, gente del barrio.

¿Y cómo es la relación de los artesanos con los vecinos, hubo algún tipo de conflicto alguna vez o quizá ellos tuvieron algún tipo de solidaridad por algún motivo en especial con ustedes?

No, no, problemas no pero solidarios tampoco. Complicaciones no, ellos medianamente reconocen la actividad y puestos a elegir entre todos los actores del parque nos eligen a nosotros, no sé si es bueno o malo, pero se da así.

En el caso de que algún compañero de esta feria o de otra que pertenezca al sistema, tuviera alguna desgracia personal como una inundación o un incendio, ¿ustedes cómo se organizan?

Hubo en caso de incendio que se hizo una colecta o se aporta ropa o lo que fuera, lo que uno tenga a mano, depende de la necesidad de la persona y se hace una colecta masiva dentro de todas las ferias del sistema, ya sea dinero o lo que se pueda recolectar.

¿Qué gastos fijos tienen los artesanos en cuanto al armado de los puestos, luz, etc.?

Pagamos por el armado del  puesto,- los que tenemos estructura propia- $25 por fin de semana. Ese pago se le hace a una persona que se encarga de armar, desarmar el puesto y guardarlo durante la semana. Además pagamos $30 mensuales que son para afrontar los gastos de electricidad, luz, gastos para los delegados cuando tienen que ir a algún lado, una consumición mínima y viáticos. La estructura propia –los fierros - también las hace la misma persona que nos arma los puestos y en este momento cobra unos $500 aproximadamente y tenés la posibilidad de pagárselo en cuotas.

¿Qué hace un artesano si arma con un día lindo y en el medio de la jornada cambia el clima?

La mayoría de nosotros tenemos un toldo que nos protege o si no podemos agregar un nylon o una lona como para aguantar un poco para ver si pasa o podemos empezar a desarmar tranquilos. Igualmente por más que te protejas, si está lloviendo y tu puesto es impermeable y no se te moja nada, no pasa nada, igualmente no hay público y te tenés que ir igual. Pero bueno, siempre tratamos de aguantar un poco más para salvar el día.
Colgantes, aros y pulseras (Foto: Lourteig)

¿Qué experiencia tuviste con la artesanía en el exterior?

Estuve en Venezuela. La experiencia fue buena porque uno con sus herramientas y con los materiales que consiga en el lugar o que pueda llevar se puede mantener y vivir como cualquier otro. Pero es distinta la forma de organizarse, allá es una habilidad que uno lleva adelante mientras que acá es una organización ya masiva, somos muchas personas que se organizan en una feria, allá es individual, es ponerse a vender en cualquier lado o en una playa o también en alguna feria pero ninguna está organizada como acá con respecto a los rubros, a las pautas. Ninguna feria es como acá, porque el hecho de ponerse a vender  en una feria que no está organizada pasa que eso te hace mezclar con una persona que quizá no haga artesanía o que haga algo que sí sea con la mano pero no sea artesanía y que lo arme él, entonces ya la competencia es más difícil.

Volviendo al Parque Centenario,  en su interior se encuentra el Auditorio o Anfiteatro ¿está en funcionamiento?

El auditorio está en funcionamiento pero a nosotros no nos acrecienta las ventas porque la gente que va al anfiteatro no pasa por la feria, entra por otro lado y la salida es por otro lugar que no se conecta con la feria artesanal.  Nosotros no estamos integrados al auditorio, las decisiones de cuándo y qué bandas tocan las toma el Gobierno de la Ciudad. El anfiteatro no funciona en forma fija todos los fines de semana.

Las nuevas rejas, ¿afectan a los artesanos, afecta al público?

Como artesanos concretamente no nos cambió la actividad pero lamentablemente el público cayó en esa trampa, es decir, el parque ahora está más lindo que antes, la gente viene y reconoce que está más lindo que antes, lo que no sabe es por qué antes se abandonó, quién lo abandonó y quién lo recuperó, si son las mismas personas o no, si es la misma empresa, si cuánta plata se ganó entre medio. Pero sí, la verdad es que el parque está más lindo y la gente viene más.

¿Se solucionó el conflicto del 2008 de pertenecer a Cultura y no a Ferias y Mercados?

Estamos bajo la órbita de Ferias y Mercados no estamos en Cultura pero también hay una persona o un personaje de Cultura que también entiende sobre nuestra actividad, las resoluciones vienen firmadas también por un representante de cultura.

El oficio de ser artesano te permitió viajar, formar tu familia y vivir de tus propios ingresos. Si el tiempo retrocediera ¿volverías a elegir ser artesano?

La verdad que sí, volvería a elegir la artesanía como forma de vida. Me gustaría que fuera distinto, que la gente tuviera más plata para gastar en nosotros, pero igual elegiría ser artesano.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario